De Que Lado Va La Bandera Argentina?
Andrey Kiligann
- 0
- 100
Durante el acto. – El abanderado y los dos escoltas se colocarán en el lugar más destacado, a la derecha(recordá, del abanderado, la izquierda del público). El abanderado precederá a los dos escoltas, que estarán a ambos lados entre sí, formando un triángulo equilátero.
¿Cómo se coloca la bandera nacional argentina?
En ese caso la Bandera Nacional Argentina habrá de ubicarse en el centro; a su derecha la Bandera de la Provincia de Buenos Aires y sucesivamente, a izquierda y derecha las restantes, por orden alfabético, en forma alternada, según la primera letra del nombre de los países, provincias o municipios, en ese orden.
¿Cómo se colocan las banderas?
Generalmente, las banderas oficiales se sitúan a la derecha de la puerta de entrada (izquierda según se entra o mira al frente) y las de empresa y otras privadas en el lado izquierdo (derecho según se entra la sede o se mira de frente el edificio).
¿Cómo se colocan las banderas en un evento?
La bandera nacional es la de mayor importancia y, por lo tanto, la que ocupará el lugar preferente (1). A continuación, irá la de la comunidad autónoma (2) y luego, la del municipio (3). Las banderas de entidades o instituciones NO se deben colocar junto a las oficiales.
¿Cómo se ordenan las banderas de la ONU?
La ordenación de banderas – En referencia al uso de la bandera de las Naciones Unidas junto a otras, se estipula que todo el conjunto ondeará al mismo nivel y que su tamaño será el mismo para todas. Ninguna bandera que ondee junto con la de la ONU se mostrará a un nivel superior al de la ONU y ninguna bandera que se exhiba junto con la de las Naciones Unidas podrá ser más grande.
- El reglamento recoge dos ordenaciones de banderas, en círculo cerrado y en semicírculo;
- En el caso de banderas colocadas en círculo cerrado, se estipula que la bandera de las Naciones Unidas no formará parte integrante de dicho círculo, sino que se izará en el centro del círculo de banderas o en una zona contigua apropiada;
En referencia al resto de banderas se colocarán bajo el criterio del orden alfabético de sus nombres en inglés y siguiendo el sentido de las agujas del reloj. En el caso de ordenación en línea, racimo o semicírculo, todas las banderas, excepto la de las Naciones Unidas, se ordenarán bajo el alfabeto en inglés.
Por su parte, la bandera de la ONU se colocará en el centro de la línea, racimo o semicírculo o en una zona destacada del conjunto. En el caso de ubicar dos banderas de las Naciones Unidas, estas se colocarán en ambos extremos dela línea, racimo o semicírculo.
Fotografía: Ministerio de Asuntos Exteriores. ©PortugalBueno2019.
¿Dónde se ubica el primer escolta?
Los portadores de la Bandera de Ceremonia llevan un tahalí (banda de cuero forrada de tela de iguales características y colores que la bandera) dispuesto desde el hombro izquierdo del abanderado hasta el sector derecho de la cadera y terminado en cuja (pequeño soporte de forma cilíndrica), donde se coloca el regatón en los momentos de máximo respeto de los actos oficiales, por ejemplo en los siguientes casos:
- Al izar una bandera.
- Al entonar el Himno Nacional Argentino.
- Al realizar la Promesa de Lealtad a la Bandera Nacional.
- Al entonar o escuchar el Himno de otro país.
- Al desfilar ante una bandera de izar.
- Todas las Banderas de Ceremonias invitadas a un acto, al momento en que entra la Bandera del establecimiento organizador.
- Al pasar otra bandera por el frente.
- En los actos de bendición.
- Al pasar el Presidente de la Nación o autoridad que presida el acto, o cuando se desfila ante ellos.
- En los sepelios, en el momento que pasa el féretro.
Cuando los abanderados trasladen la bandera, deben apoyar el asta sobre su hombro derecho; en descanso, colocan el regatón del lado exterior de su pie derecho. Los escoltas poseen su tahalí sin cuja colocado de manera inversa al abanderado, a quien acompañan por detrás, a 1 metro aproximadamente. Se ubican a su derecha e izquierda, según sea 1º y 2º Escolta, respectivamente. Solamente el abanderado debe manipular el asta y la Bandera de Ceremonia; los escoltas pueden asistirlo al momento de colocarla en cuja.
En caso de que la Bandera de Ceremonia no esté en perfectas condiciones por su antigüedad o uso y deba ser reemplazada, tendrá que conservarse en cofre, vitrina u otro lugar apropiado como reliquia, con una tarjeta en la que consten las fechas de recepción y retiro.
Cuando la Bandera de ceremonia no es portada por el abanderado, se coloca sobre un pie para ubicarla en estrados, despachos y salones que, según las especificaciones de la Norma IRAM-DEF D 7675:2003, consiste en una base redonda de madera dura de 30 cm de diámetro, con un tubo de 45 cm de alto y 4 cm de diámetro en su centro de acero pulido y cromado, como porta asta..
¿Por qué no se lava la bandera argentina?
Existen reglas de ceremonial y protocolo para el tratamiento de la enseña nacional. Qué hacer ante el deterioro. Foto ilustrativa tomada de Pinterest
El Día de la Bandera se conmemora cada año en la Argentina el 20 de junio. Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820. El uso de la bandera nacional y las reglas de protocolo y ceremonial fueron cambiando a través de los años.
En 1869, a través de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional se dictaminó que “la Bandera Argentina, será izada en todos los edificios públicos, y podrá serlo en casa de los particulares en días de conmemoración patriótica, siendo el derecho a esta demostración cívica extensivo a los extranjeros que a ella quisieran asociarse”.
Ya en 1933 y bajo la misma figura de decreto, en su artículo sexto se disponía el uso del pabellón nacional izado a media asta como señal de luto, solo ocurriría en caso de “fallecimiento del Presidente o Vicepresidente de la Nación, Ministros del Poder Ejecutivo, Presidente Provisorio del Senado, Presidente de la Cámara de Diputados, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gobernadores y Vicegobernadores de provincia, Presidentes de las Cámaras legislativas y del tribunal superior de ésta y de aquellos ciudadanos que por sus descollantes méritos y calificados servicios se declaran por decreto acreedores a esa honra”.
En 1943, el Poder ejecutivo resolvió que “la Bandera oficial de la nación es la Bandera con sol, aprobada por el Congreso Nacional, el 25 de febrero de 1818”. Es el decreto 1635 del Ministerio de educación de la Nación en 1978, el que determina su uso y protocolo en escuelas y edificios oficiales y que rige hasta la actualidad.
En él se precisa que la Bandera, una vez arriada, no debe tocar el suelo y será recogida sin plegarla para ser trasladada al sitio donde será guardada. La Bandera no se podrá lavar, y esto sí prefigura un símbolo: el lavado le quitaría la Gloria y los Honores acumulados en las batallas libradas, es decir que no se puede lavar la Honra de la Patria.
- Ante el inevitable desgaste o deterioro por el mero transcurso del tiempo, la resolución mencionada indica que la bandera deberá incinerarse;
- Esta ceremonia se cumplirá en un recinto cerrado y luego de haberse anulado su carácter emblemático, para lo cual deberá cortarse y separarse en tres paños;
Por último, se labrará un acta donde constarán los detalles de la ceremonia. sociedad bandera argentina 20 de junio manuel belgrano.
¿Cuántos países son miembros de la ONU 2021?
En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
¿Cuántos países son miembros de la ONU en la actualidad?
De acuerdo a la “Carta de las Naciones Unidas”, pueden ser Miembros de la ONU todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.
La Asamblea General puede admitir nuevos Estados Miembros por recomendación del Consejo de Seguridad. Asimismo, la Carta estipula la suspensión o expulsión de cualquier Estado Miembro por violación de los principios consagrados en ella, aunque nunca se ha tenido que recurrir a esa medida.
Se reconoce la existencia de 51 Estados originarios o fundadores de las Naciones Unidas, los cuales firmaron dicho documento el 26 de junio de 1945 en la Conferencia de San Francisco. Entre los Estados originarios se encuentran México, Cuba y la República Dominicana. Los otros Estados originarios eran:
- Bielorrusia: el 19 de septiembre de 1991 cambió su nombre a Belarús
- Checoslovaquia: dejó de existir el 31 de diciembre de 1992, dando lugar al nacimiento de las Repúblicas Checa y Eslovaca
- Indonesia: el 20 de enero de 1965 anunció su decisión de retirarse de las Naciones Unidas, aunque el 19 de septiembre de 1966 comunicó su decisión de reasumir su cooperación con la Organización y su participación en todas las actividades de Naciones Unidas
- República Federal Socialista de Yugoslavia: se dividió en Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República Yugoslava de Macedonia y la República Federal de Yugoslavia.
La Asamblea tiene en la actualidad 193 Estados Miembros con las recientes inclusiones de Sudán del Sur el 14 de julio de 2011. Los Estados Miembros cubren una cuota anual para el presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. A continuación se presenta la lista de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas ordenados de forma alfabética con sus respectivas fechas de admisión y su población total (datos del UNFPA actualizados hasta el 2010).
Estados Miembros | Fecha de admisión | Población total (millones) |
---|---|---|
Afganistán | 19/nov/1946 | 29. 1 |
Albania | 14/dic/1955 | 3. 2 |
Alemania | 18/sept/1973 | 82. 1 |
Andorra | 28/jul/1993 | – |
Angola | 1/dic/1976 | 19. 0 |
Antigua y Barbuda | 11/nov/1981 | 0. 064 |
Arabia Saudita* | 24/oct/1945 | 26. 2 |
Argelia | 8/oct/1962 | 35. 4 |
Argentina* | 24/oct/1945 | 40. 7 |
Armenia | 2/mar/1992 | 3. 1 |
Australia* | 1/nov/1945 | 21. 5 |
Austria | 14/dic/1955 | 8. 4 |
Azerbaiyán | 2/mar/1992 | 8. 9 |
Bahamas | 18/sept/1973 | 0. 3 |
Bahrein | 21/sept/1971 | 0. 8 |
Bangladesh | 17/sept/1974 | 164. 4 |
Barbados | 9/dic/1966 | 0. 3 |
Belarús | 24/oct/1945 | 9. 6 |
Bélgica* | 27/dic/1945 | 10. 7 |
Belice | 25/sept/1981 | 0. 3 |
Benin | 20/sept/1960 | 9. 2 |
Bhután | 21/sept/1971 | 0. 7 |
Bolivia* | 14/nov/1945 | 10. 0 |
Bosnia y Herzegovina | 22/may/1992 | 3. 8 |
Botswana | 17/oct/1966 | 2. 0 |
Brasil* | 24/oct/1945 | 195. 4 |
Brunei Darussalam | 21/sept/1984 | 0. 4 |
Bulgaria | 14/dic/1955 | 7. 5 |
Burkina Faso | 20/sept/1960 | 16. 3 |
Burundi | 18/sept/1962 | 8. 5 |
Cabo Verde | 16/sept/1975 | 0. 5 |
Camboya | 14/dic/1955 | 15. 1 |
Camerún | 20/sept/1960 | 20. 0 |
Canadá* | 9/nov/1945 | 33. 9 |
Chad | 20/sept/1960 | 11. 5 |
Chile* | 24/oct/1945 | 17. 1 |
China* | 24/oct/1945 | 1,354. 1 |
Chipre | 20/sept/1960 | 0. 9 |
Colombia* | 5/nov/1945 | 46. 3 |
Comoras | 12/nov/1975 | 0. 7 |
Congo | 20/sept/1960 | 3. 8 |
Costa Rica* | 2/nov/1945 | 4. 6 |
Côte d’Ivoire | 20/sept/1960 | 21. 6 |
Croacia | 22/may/1992 | 4. 4 |
Cuba* | 24/oct/1945 | 11. 2 |
Dinamarca* | 24/oct/1945 | 5. 5 |
Djibouti | 20/sept/1977 | 0. 9 |
Dominica | 18/dic/1978 | – |
Ecuador* | 21/dic/1945 | 13. 8 |
Egipto* | 24/oct/1945 | 84. 5 |
El Salvador* | 24/oct/1945 | 6. 2 |
Emiratos Árabes Unidos | 9/dic/1971 | 4. 7 |
Eritrea | 28/may/1993 | 5. 2 |
Eslovaquia | 19/ene/1993 | 5. 4 |
Eslovenia | 22/may/1992 | 2. 0 |
España | 14/dic/1955 | 45. 3 |
Estados Unidos de América* | 24/oct/1945 | 317. 6 |
Estonia | 17/sept/1991 | 1. 3 |
Etiopía* | 13/nov/1945 | 85. 0 |
ex República Yugoslava de Macedonia | 8/abr/1993 | 2. 0 |
Federación de Rusia* | 24/oct/1945 | 140. 4 |
Fiji | 13/oct/1970 | 0. 9 |
Filipinas* | 24/oct/1945 | 93. 6 |
Finlandia | 14/dic/1955 | 5. 3 |
Francia* | 24/oct/1945 | 62. 6 |
Gabón | 20/sept/1960 | 1. 5 |
Gambia | 21/sept/1965 | 1. 8 |
Georgia | 31/jul/1992 | 4. 2 |
Ghana | 8/mar/1957 | 24. 3 |
Granada | 17/sept/1974 | – |
Grecia* | 25/oct/1945 | 11. 2 |
Guatemala* | 21/nov/1945 | 14. 4 |
Guinea | 12/dic/1958 | 10. 3 |
Guinea Bissau | 17/sept/1974 | 1. 6 |
Guinea Ecuatorial | 12/nov/1968 | 0. 7 |
Guyana | 20/sept/1966 | 0. 8 |
Haití* | 24/oct/1945 | 10. 2 |
Honduras* | 17/dic/1945 | 7. 6 |
Hungría | 14/dic/1955 | 10. 0 |
India* | 30/oct/1945 | 1,214. 5 |
Indonesia | 28/sept/1950 | 232. 5 |
Irán *(República Islámica de) | 24/oct/1945 | 75. 1 |
Iraq* | 21/dic/1945 | 31. 5 |
Irlanda | 14/dic/1955 | 4. 6 |
Islandia | 19/nov/1946 | 0. 3 |
Islas Marshall | 17/sept/1991 | – |
Islas Salomón | 19/sept/1978 | 0. 5 |
Israel | 11/may/1949 | 7. 3 |
Italia | 14/dic/1955 | 60. 1 |
Jamahiriya Árabe Libia | 14/dic/1955 | 6. 5 |
Jamaica | 18/sept/1962 | 2. 7 |
Japón | 18/dic/1956 | 127. 0 |
Jordania | 14/dic/1955 | 6. 5 |
Kazajstán | 2/mar/1992 | 15. 8 |
Kenya | 16/dic/1963 | 40. 9 |
Kirguistán | 2/mar/1992 | 5. 6 |
Kiribati | 14/sept/1999 | – |
Kuwait | 14/may/1963 | 3. 1 |
Lesotho | 17/oct/1966 | 2. 1 |
Letonia | 17/sept/1991 | 2. 2 |
Liberia* | 24/oct/1945 | 4. 1 |
Líbano* | 24/oct/1945 | 4. 3 |
Liechtenstein | 18/sept/1990 | – |
Lituania | 17/sept/1991 | 3. 3 |
Luxemburgo* | 24/oct/1945 | 0. 5 |
Madagascar | 20/sept/1960 | 20. 1 |
Malasia | 17/sept/1957 | 27. 9 |
Malawi | 1/dic/1964 | 15. 7 |
Maldivas | 21/sept/1965 | 0. 3 |
Mali | 28/sept/1960 | 13. 3 |
Malta | 1/dic/1964 | 0. 4 |
Marruecos | 12/nov/1956 | 32. 4 |
Mauricio | 24/abr/1968 | 1. 3 |
Mauritania | 27/oct/1961 | 3. 4 |
México | 7/nov/1945 | 110. 6 |
Micronesia (Estados Federados de) | 17/sept/1991 | 0. 6 |
Mónaco | 28/may/1993 | – |
Mongolia | 27/oct/1961 | 2. 7 |
Montenegro** | 28/jun/2006 | 0. 6 |
Mozambique | 16/sept/1975 | 23. 4 |
Myanmar | 19/abr/1948 | 50. 5 |
Namibia | 23/abr/1990 | 2. 2 |
Nauru | 14/sept/1999 | – |
Nepal | 14/dic/1955 | 29. 9 |
Nicaragua* | 24/oct/1945 | 5. 8 |
Niger | 20/sept/1960 | 15. 9 |
Nigeria | 7/oct/1960 | 158. 3 |
Noruega* | 27/nov/1945 | 4. 9 |
Nueva Zelandia* | 24/oct/1945 | 4. 3 |
Omán | 7/oct/1971 | 2. 9 |
Países Bajos* | 10/dic/1945 | 16. 7 |
Pakistán | 30/sept/1947 | 184. 8 |
Palau | 15/dic/1994 | – |
Panamá* | 13/nov/1945 | 3. 5 |
Papua Nueva Guinea | 10/oct/1975 | 6. 9 |
Paraguay* | 24/oct/1945 | 6. 5 |
Perú* | 31/oct/1945 | 29. 5 |
Polonia* | 24/oct/1945 | 38. 0 |
Portugal | 14/dic/1955 | 10. 7 |
Qatar | 21/sept/1971 | 1. 5 |
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte* | 24/oct/1945 | 61. 9 |
República Árabe Siria* | 24/oct/1945 | 22. 5 |
República Centroafricana | 20/sept/1960 | 4. 5 |
República Checa | 19/ene/1993 | 10. 4 |
República de Corea | 17/sept/1991 | 48. 5 |
República de Moldova | 2/mar/1992 | – |
República Democrática del Congo | 20/sept/1960 | 67. 8 |
República Democrática Popular de Corea | 17/sept/1991 | 24. 0 |
República Dominicana* | 24/oct/1945 | 10. 2 |
República Popular Democrática de Lao | 14/dic/1955 | 6. 4 |
República Unida de Tanzania | 14/dic/1961 | 45. 0 |
Rumania | 14/dic/1955 | 21. 2 |
Rwanda | 18/sept/1962 | 10. 3 |
Saint Kitts y Nevis | 23/sept/1983 | – |
Samoa | 15/dic/1976 | 0. 2 |
San Marino | 2/mar/1992 | – |
San Vicente y las Granadinas | 16/sept/1980 | – |
Santa Lucia | 16/sept/1975 | – |
Santo Tomé y Príncipe | 16/sept/1980 | – |
Senegal | 28/sept/1960 | 12. 9 |
Serbia ** | 01/nov/2000 | 9. 9 |
Seychelles | 21/sept/1976 | – |
Sierra Leona | 27/sept/1961 | 5. 8 |
Singapur | 21/sept/1965 | 4. 8 |
Somalia | 20/sept/1960 | 9. 4 |
Sri Lanka | 14/dic/1955 | 20. 4 |
Sudáfrica* | 7/nov/1945 | 50. 5 |
Sudán | 12/nov/1956 | 43. 2 |
Sudán del Sur | 14/jul/2011 | – |
Suecia | 19/nov/1946 | 9. 3 |
Suiza | 10/sept/2002 | 7. 6 |
Suriname | 14/dic/1975 | 0. 5 |
Swazilandia | 24/sept/1968 | 1. 2 |
Tailandia | 16/dic/1946 | 68. 1 |
Tayikistán | 2/mar/1992 | 7. 1 |
Timor Leste | 27/sept/2002 | 1. 2 |
Togo | 20/sept/1960 | 6. 8 |
Tonga | 14/sept/1999 | – |
Trinidad y Tobago | 18/sept/1962 | 1. 3 |
Túnez | 12/nov/1956 | 10. 4 |
Turkmenistán | 2/mar/1992 | 5. 2 |
Turquía* | 24/oct/1945 | 75. 7 |
Tuvalú | 5/sept/2000 | – |
Ucrania* | 24/oct/1945 | 45. 4 |
Uganda | 25/oct/1962 | 33. 8 |
Uruguay* | 18/dic/1945 | 3. 4 |
Uzbekistán | 2/mar/1992 | 27. 8 |
Vanuatu | 15/sept/1981 | 0. 2 |
Venezuela* | 15/nov/1945 | 29. 0 |
Viet Nam | 20/sept/1977 | 89. 0 |
Yemen | 30/sept/1947 | 24. 3 |
Zambia | 1/dic/1964 | 13. 3 |
Zimbabwe | 25/ago/1980 | 12. 6 |
Nota: La República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los Miembros originales de los Naciones Unidas, y como tal firmó la carta el 26 de junio de 1945 y la ratificó el 19 de octubre de 1945, hasta su disolución tras el establecimiento y posterior admisión como nuevos miembros de Bosnia y Herzegovina, la República de Croacia, la República de Eslovenia, la ex República yugoslava de Macedonia, y la República Federativa de Yugoslavia. La República Federativa de Yugoslavia fue admitida como Miembro de las Naciones Unidas en virtud de la Resolución 55/12 de la Asamblea General, de 1 de noviembre de 2000. Tras la aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia el 4 de febrero de 2003, el nombre del Estado de la República Federativa de Yugoslavia pasó a ser “Serbia y Montenegro”.
Asimismo se encuentra Polonia, que no estuvo representada en la Conferencia de San Francisco pero que firmó posteriormente la Carta. En la actualidad permanecen 47 de esos 51 Estados originarios. El 21 de mayo del 2000 Montenegro, por medio de un referéndum, se separó de Serbia.
Éste último conservó el asiento en Naciones Unidas, y Montenegro fue admitido como estado independiente el 28 de junio del 2006.
¿Qué significan los colores de la bandera de la ONU?
El diseño del emblema – El emblema original de la Organización fue creado por un equipo de diseñadores, dirigido por Oliver Lincoln Lundquist, durante la Conferencia de las Naciones Unidas en 1945. El diseño es “un mapa del mundo que representa una proyección azimutal equidistante centrada en el Polo Norte, inscrita en una corona que consiste en las convencionalizadas ramas de olivo cruzadas, en oro sobre un fondo celeste con toda la superficie hidrográfica en blanco.
La proyección del mapa se extiende hasta los 60º de latitud sur, e incluye cinco círculos concéntricos”. ( A/107 ). El color “azul de la ONU” también se eligió en este momento y se convirtió en parte integrante de la identidad visual de la Organización.
El azul representa la paz en oposición al rojo, asociado a la guerra.
¿Cuáles son los países que están en la ONU?
Estados Miembros fundadores de la ONU
Estado Miembro fundador | Fecha de firma |
---|---|
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas | 26 junio 1945 |
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte | 26 junio 1945 |
Estados Unidos de América | 26 junio 1945 |
Argentina | 26 junio 1945 |
.